Jóvenes Investigadores
Foro "Teófilo-Hernando"
HISTORIA
Introducción y Objetivos
En 2018 nació una actividad harto original; se trataba de dar voz a los jóvenes investigadores. Para ello, la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y la Fundación Teófilo Hernando (FTH) firmaron un convenio para iniciar este Foro. Se piensa que la ciencia española carece de impulso y de pulso debido a falta de inversiones. Con ser ello cierto, no debe olvidarse que el apoyo a la ciencia no es solo crematístico sino también social. Iniciativas como las del Foro Teófilo Hernando de Jóvenes Investigadores de la RANME son tan importantes como el apoyo económico. Sin medios no hay ciencia, pero sin estímulos tampoco. De ahí la relevancia de impulsar esta actividad, que está siendo generosamente apoyada por ASISA, y que contribuirá al desarrollo de las ciencias biomédicas en España, que depende de estos jóvenes investigadores.
COMPONENTES
Miembros del Foro

Dr. Rafael León
Foro 1
En febrero 2018 abrió el Foro el doctor Rafael León, que hizo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2006 y su posdoctorado en la Universidad de Vitoria en Canadá y en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, en donde obtuvo una de las competitivas becas europeas “Marie Curie”. El doctor León ha obtenido recientemente el puesto de investigador en el Instituto de Química Médica del CSIC y disfruta de apoyos financieros de instituciones públicas y privadas, nacionales y europeas. El 7 de marzo inauguró en la RANME el Foro “Teófilo Hernando” con una charla sobre el diseño, la síntesis y la actividad neuroprotectora de nuevos compuestos multidiana con potencial terapéutico en las enfermedades neurodegenerativas.
Destacó un compuesto que se encuentra en fases incipientes de desarrollo preclínico para la esclerosis múltiple, aunque sus esfuerzos se dirigen fundamentalmente a la búsqueda de un fármaco que frene el avance de la enfermedad de Alzheimer.
Foro 2
El 31 de mayo de 2018, la doctora Sandra Jurado fue la ponente del II Foro. Había realizado el doctorado en neurociencias en la Universidad Complutense en 2005 y su posdoctorado en la Universidad de Michigan y en la Universidad de Stanford, ambas en los EEUU. En 2013 inició su laboratorio independiente en la Universidad de Maryland, EEUU y en 2017 se incorporó al Instituto de Neurociencias (CSIC–Universidad Miguel Hernández Elche, Alicante) como Científico Titular del CSIC en donde lidera el laboratorio de “Neuromodulación Sináptica”. Su disertación versó acerca de los fenómenos de plasticidad sináptica relacionados con la adquisición y consolidación de la memoria, y su potencial terapéutico en enfermedades neurológicas.

Dra. Sandra Jurado

Dr. Pablo Pelegrín
Foro 3
Por su parte, el 24 de octubre de 2018 el doctor Pablo Pelegrín protagonizó la tercera edición del Foro. En 2003 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Murcia y realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Sheffield y en la Universidad de Manchester, ambas en el Reino Unido. En 2009 se incorporó al Instituto Murciano de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca con un proyecto del Instituto de Salud Carlos III para Grupos Emergentes. En la actualidad dirige varios proyectos de investigación financiados por organismos europeos y nacionales, y ha creado su propio grupo de investigación. Sus estudios se centran en la implicación de los inflamasomas en el dolor inflamatorio, la sepsis grave, la neuroinflamación y los síndromes autoinflamatorios. Su charla versó sobre estos fenómenos y la implicación de los receptores purinérgicos en su patogenia, con especial referencia al denominado receptor P2X7, que se activa por las altas concentraciones de ATP que se alcanzan localmente como consecuencia de la muerte y lisis celular.
Foro 4
En 2019 han intervenido otros tres jóvenes investigadores. En 2016 el doctor Enrique J. Cobos del Moral, defendió su tesis doctoral en la Universidad de Granada, e hizo su posdoctorado en la Universidad de Harvard, EEUU, investigando las interacciones neuroinmunes durante el dolor crónico. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Granada, Facultad de Medicina, Departamento de Farmacología y centra su trabajo en el esclarecimiento de los mecanismos del dolor, y del potencial analgésico de los antagonistas de los receptores sigma–1, tema que abordó en su ponencia de la RANM. Tiene su propio grupo de investigación que financia con ayudas que obtiene como IP.

Dr. Enrique J. Cobos

Dr. Rafael Fernández
Foro 5
El segundo ponente de 2019 fue el doctor Rafael Fernández Leiro (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO). En 2011 defendió su doctorado en ingeniería de proteínas, en la Universidad de A Coruña y, posteriormente, hizo su posdoctorado en el Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, UK, en donde se centró en el estudio de los procesos moleculares responsables de la reparación y replicación del ADN. Actualmente dirige el grupo “Integridad Genómica y Biología Estructural del CNIO”. Su presentación en la RANME versó sobre la forma en que la crio–microscopía electrónica ha revolucionado la biología estructural y cómo puede ayudar en la investigación biomédica.
Foro 6
La tercera ponente de 2019 fue la doctora Jara Pérez Jiménez (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición, ICTAN–CSIC), quien se doctoró en 2007 en ciencia y tecnología de los alimentos, por la UAM. Trabajó posteriormente en varios centros de Francia y España y, actualmente, dirige en el CSIC el grupo de investigación POLIFIBAN (polifenones no extraíbles, antioxidantes y fibra dietética en salud). Su exposición en la RANME versó sobre el potencial de los polifenoles de la dieta en la prevención de enfermedades cardiometabólicas

Dra. Jara Pérez

Dr. Juan Fortea
Foro 7
En 2020, el COVID–19 alteró el funcionamiento del Foro. Se hicieron solo dos sesiones por vía telemática. El 14 de octubre, la séptima sesión del Foro corrió a cargo del doctor Juan Fortea, un neurólogo experto en el campo de las demencias. Ha hecho estancias como profesor asociado de investigación en la Unidad de Memoria y Neuroimagen del Departamento de Psiquiatría de la
Universidad de Nueva York. Fundó y dirige la Unidad de Alzheimer–Down de la Unidad de Memoria del Hospital Sant Pau de Barcelona. Su investigación se centra en el diagnóstico precoz del alzheimer a través de biomarcadores en plasma y líquido cefalorraquídeo y pruebas multimodales como el PET y la RM. También ha creado un pionero Plan de Salud para el cribado del alzheimer en los adultos con síndrome de Down. En su ponencia se refirió a estas actividades y remarcó que el grupo de Sant Pau había descubierto que la proteína fosfotau en plasma es un excelente marcador para el alzheimer.
Foro 8
El 18 de noviembre de 2020 se celebró el octavo Foro con la ponencia que sobre “Heterogeneidad del cáncer de mama: identificación de vulnerabilidades terapéuticas”, impartió el doctor Alberto Ocaña. El doctor Ocaña es médico oncólogo con experiencia en biología molecular y desarrollo de fármacos. Es director de la Unidad de Nuevas Terapias en Cáncer del Hospital Clínico San Carlos en Madrid. Hizo su doctorado en la Universidad de Salamanca sobre inhibidores de tirosina cinasa y trabajó en biología molecular en el Hospital Vall d’Hebron en Barcelona y en el desarrollo de fármacos y diseño de ensayos clínicos en el Hospital Princess Margaret en Toronto, Canadá. Ha sido científico visitante en la Universidad de Yale, EEUU. Su investigación se centra en mecanismos de resistencia a nuevos fármacos, así como en la validación de nuevas dianas terapéuticas en tumores sólidos. En su conferencia expuso conceptos genómicos y epigenómicos del cáncer de mama, un conjunto de alteraciones biológicas diferentes, que además evolucionan de manera distinta tanto en el tiempo como en la respuesta a fármacos. Se refirió también a la inmunoterapia y las terapias celulares “a la carta”, dirigidas específicamente contra proteínas presentes exclusivamente en el tumor.

Dr. Alberto Ocaña

Dr. Jordi Poater
Foro 9
El 22 de abril de 2021 se incorporó al Foro el doctor Jordi Poater Teixeidor. Impartió una ponencia sobre su trabajo, titulada “Mecanismos de reconocimiento molecular de la trimetil lisina mediante proteínas lectoras epigenéticas”. El doctor Poater es profesor ICREA y miembro del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica y del Instituto de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Barcelona. Se doctoró en la Universidad de Gerona con un trabajo de enlaces químicos y aromaticidad de sistemas orgánicos con herramientas basadas en la densidad de pares de electrones. Trabajó después en la “Vrije Universiteit Amsterdam” con una beca posdoctoral Marie Curie en temas relacionados con el mecanismo de replicación del ADN. Posteriormente se reincorporó a la Universidad de Gerona con un contrato Ramón y Cajal y con posterioridad fue nombrado investigador asociado de la Universidad de Ámsterdam antes citada. Su línea de investigación se centra en el estudio a nivel molecular del mecanismo de replicación del ADN. En el marco de esta regulación, el doctor Poater resaltó en su ponencia que la interacción de trimetil lisina y los dos anillos del triptófano podrían inspirar la identificación de nuevas dianas para la síntesis de fármacos novedosos con potencial terapéutico en el cáncer y las enfermedades genéticas.
Foro 10
El 3 de junio de 2021 se incorporó al Foro la doctora María Dolores Sánchez Niño. Y lo hizo con una ponencia titulada: “Modulación terapéutica del factor antienvejecimiento Klotho”. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente hizo dos estancias posdoctorales, una en el Cancer Research UK de Londres y otra en la Universidad Ann Arbor de Michigan, en los EEUU. También fue científica visitante en la Facultad de Medicina Mount Sinai de Nueva York. Actualmente goza de un contrato Ramón y Cajal y trabaja en el Laboratorio de Nefrología del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los mecanismos fisiopatológicos y la identificación de nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad renal crónica. El tema central de su disertación en la RANME giró en torno a la regulación del gen que codifica el factor proteico Klotho,, cuya expresión está disminuida en la enfermedad renal crónica. La disminución del filtrado glomerular y la propia albuminuria son dos de los factores que regulan a la baja el gen Klotho. Curiosamente el inhibidor de fosfodiesteresa pentoxifilina, que posee efectos antiinflamatorios, preserva la función renal en la diabetes y mantiene los niveles de Klotho en orina. También la angiotensina II, que disminuye los niveles de Klotho contribuyendo a la progresión de la enfermedad renal crónica, es una buena diana farmacológica: la relacionada con los inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina, que ejercen funciones nefroprotectoras, concluyó la doctora Sánchez Niño.

Dra. María Dolores Sánchez

Dr. Andrés A. Maldonado
Foro 11
El 23 de junio de 2021 se incorporó al Foro el doctor Andrés A. Maldonado Morillo, con una ponencia titulada “Avances en la cirugía reconstructiva de nervio periférico”. Hizo su tesis doctoral sobre marcadores proteicos en pacientes con quemaduras graves, a caballo entre la UAM y la Universidad de Heidelberg. Se especializó vía MIR en cirugía plástica, estética y reparadora en el Hospital Universitario de Getafe y completó su formación en el Hospital Universitario de Chicago y en la Clínica Mayo. Con posterioridad trabajó como experto en nervio periférico en la BG Unfalklinic de Frankfurt y actualmente, y de modo excepcional, simultanea su trabajo clínico entre este hospital alemán y el Hospital de Getafe. En su ponencia en la RANME, el doctor Maldonado eligió varios ejemplos espectaculares sobre la reparación de nervios periféricos generalmente dañados en accidentes. En esos ejemplos, la reparación nerviosa condujo a la recuperación funcional de las articulaciones del hombro, antebrazo, mano, pierna o pie. El doctor Maldonado hace su trabajo quirúrgico incorporando al mismo avanzadas técnicas de transferencias nerviosas, electrofisiología reparadora y la ingeniería tisular para completar la cirugía reconstructiva.
Foro 12
El 27 de abril de 2022, la doctora María Mittelbrunn ingresó en el Foro con una ponencia sobre el envejecimiento del sistema inmune. Hizo su doctorado en el Hospital Universitario de La Princesa, con el doctor Francisco Sánchez–Madrid sobre mecanismos de comunicación celular entre células del sistema inmunitario. Sus investigaciones fueron pioneras en el campo de la comunicación celular a través de exosomas, y de la identificación del mecanismo que controla la carga de miRNAs en exosomas. Completó su formación con estancias en el Instituto Curie (París) y en la Universidad de Oviedo, donde adquirió conocimientos sobre las características moleculares del envejecimiento. Desde 2017 trabaja en el CBM Severo Ochoa, sobre envejecimiento e inmunidad. En 2019, María fue nombrada miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación Gadea Ciencia (www.gadeaciencia.org) y desde diciembre de 2021, es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Dra. María Mittelbrunn

Dr. Juan Antonio Moreno
Foro 13
El doctor Juan Antonio Moreno Bravo se incorporó al Foro el 29 de septiembre de 2022, con una ponencia titulada “Desarrollo de los circuitos bilaterales del sistema nervioso: desde los mecanismos moleculares al cerebelo y su implicación en patologías del neurodesarrollo”. En 2015 se doctoró en neurociencias por la Universidad Miguel Hernández caracterizando las conexiones de la habénula durante el desarrollo embrionario del cerebro, con la supervisión del doctor Eduardo de Puelles, Instituto de Neurociencias de Alicante, CSIC–UMH. Posteriormente se unió al grupo del doctor Alain Chédotal en el Instituto de la Visión, Paris, para estudiar los mecanismos moleculares involucrados en la guía y establecimiento de los circuitos bilaterales en mamíferos. Actualmente trabaja sobre estos temas en el Instituto de Neurociencias CSIC–UMH con un contrato Ramón y Cajal y con su emergente grupo de investigación.
Foro 14
El doctor David Baglietto Vargas se incorporó al Foro el 16 de noviembre de 2022, con una ponencia titulada “Propagación y agregación del péptido Aβ en modelos murinos de la enfermedad de Alzheimer”. David Baglietto Vargas es licenciado (2002) y doctor (2008) en Biología por la
Universidad de Málaga (UMA). Ha realizado una estancia postdoctoral en el laboratorio del Dr. Frank LaFerla en la Universidad de California–Irvine (UCI, Estados Unidos) (2009–2015), posteriormente ha continuado su carrera como Investigador independiente en la UCI (2015–2020) y se ha incorporado
recientemente a la UMA como Investigador Distinguido Senior Beatriz Galindo (2020). Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio de distintos factores de riesgo, incluyendo factores genéticos, ambientales, estilo de vida y enfermedades comórbidas en el desarrollo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer, publicando más de medio centenar de trabajos científicos en revistas internacionales de prestigio contrastado. Sus proyectos han sido subvencionados a nivel nacional e internacional por agencias científicas e instituciones gubernamentales.

Dr. David Baglietto

Dra. Guadalupe Sabio
Foro 15
La doctora Guadalupe Sabio se incorporó al Foro el 12 de abril de 2023, con una conferencia titulada “Lo que la grasa esconde”. Licenciada en Ciencias Veterinarias y doctorada en Bioquímica por la Universidad de Extremadura. Premio a la mejor Tesis Doctoral en la Universidad de Extremadura (2005). Postdoctoral en el laboratorio Dr. Roger Davis UMASS (Worcester, MA, EE.UU.) para estudiar la función in vivo de MAPK. Allí demostró la implicación de JNK1 en diferentes tejidos y su implicación en la diabetes. (Science, Cell Metab, Mol Cell Biol, Genes & Development y Trends Biochem).
Se estableció como investigadora en el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) con una ERC Starting Grant. Su trabajo se centra en el papel de las cinasas de estrés en el desarrollo de enfermedades metabólicas hepáticas y desarrollo del cáncer (JCI, EMBO, Nature, PNAS, Elife), la contribución de estas cinasas en el metabolismo del tejido adiposo y su efecto como órgano endocrino (NatureComm, Plos Biol, JEM) o el papel de los SAPK en el mantenimiento del metabolismo cardíaco y su funcionalidad (NatureComm, PlosBiol). En los últimos años se ha centrado en entender el papel endocrino de la grasa y cómo la alteración de este tejido puede dar lugar a enfermedades cardiovasculares, diabetes, hígado graso o incluso el cáncer. Premios: L’Oréal-UNESCO España 2010, Príncipe de Girona 2012, Estrella de Madrid 2014, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular 2016, Joven Investigadora EMBO 2017, Astra Zeneca 2018, Premio Jesús Serra 2018, 2019 Premio Mujeres a Seguir, Young Research Award de la Sociedad Europea de Investigación Clínica 2020, Banco Sabadell 2021 y Antoni Esteve 2022. Medalla de oro la diputación de Badajoz, Medalla de Extremadura. Premio Carmen y Severo Ochoa en 2023
Foro 16
La doctora Valle Palomo se incorporó al Foro el 4 de octubre de 2023, con una conferencia titulada “La revolución de la nanotectnología y su aplicación en la medicina e investigación biomédica”. Se doctoró en 2008 en el Instituto de Química Médica del CSIC bajo la dirección de las Dras. Ana Martínez y Carmen Gil. Durante la tesis doctoral sintetizó inhibidores de GSK-3 químicamente diversos con diferentes mecanismo de acción, que se convirtieron en valiosas herramientas químicas para comprender el papel de GSK-3 en diferentes enfermedades neurodegenerativas. Con resultados traslacionales de la tesis se presentaron cuatro patentes, dos de las cuales fueron licenciadas a empresas biotecnológicas. Uno de los compuestos sintetizados alcanzó fases regulatorias preclínicas con Ankar Pharma. Además, sus resultados científicos recibieron 4 premios científicos (Lilly, SEQT, el premio extraordinario de doctorado de la UAM y premio de innovación a la mejor patente de Madrid por Madri+d).
En 2013 comenzó a trabajar en el Scripps Research Institute en San Diego bajo la supervisión del Dr. Phil Dawson. Allí desarrolló nanopartículas Quantum Dot (puntos cuánticos) y química de péptidos,
generando diferentes sensores basados en nanopartículas.
En 2016 la Dra. Palomo regresó a España con un contrato Juan de la Cierva desarrollando sus proyectos de investigación con independencia; ello la llevó a crear su propio grupo de investigación en 2018 gracias a la obtención de un contrato Junior Leader de la Caixa. En 2021 trasladó su grupo al Instituto de Investigación de IMDEA Nanociencia de Madrid, tras la obtención de un contrato Ramón y Cajal.
Actualmente trabaja en el descubrimiento de fármacos para enfermedades neurodegenerativas desde tres áreas: (i) desarrollo de biosensores para estudiar modelos derivados de pacientes y seleccionar fármacos eficientes, (ii) descubrimiento de fármacos para enfermedades neurodegenerativas y (iii) caracterización de vesículas extracelulares. Su laboratorio se centra en el desarrollo e implementación de nuevos métodos basados en nanopartículas y fármacos, utilizando modelos derivados de pacientes para comprender mejor la fisiopatología de la neurodegeneración y proporcionar medicamentos innovadores para estas enfermedades.

Dra. Valle Palomo

Dr. Javier Bravo-Cordero
Foro 17
El doctor José Javier Bravo-Cordero se incorporó al Foro el 19 de febrero de 2024, con una conferencia titulada “Textura del microambiente tumoral”. Licenciado en Ciencias Biológicas y doctor en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus trabajos predoctorales se entraron en el estudio de la metástasis en el cáncer de mama, en particular en la descripción del proceso de la migración de las células tumorales en matrices de colágeno (EMBO Journal, Journal of Cell Science, Molecular Biology of the Cell). En su período de formación posdoctoral, en los grupos del Dr. Condeelis y el Dr. Hodgson en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, afianzó sus conocimientos en microscopía de alta resolución y desarrolló diferentes trabajos que contribuyeron a establecer las bases de la regulación de las estructuras invasivas de las células tumorales (Nature Cell Biology, Current Biology, Journal of Cell Biology). Posteriormente, estableció su propio laboratorio en la escuela de medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva York. Su grupo estudia la biología del proceso de diseminación de las células tumorales de mama. Sus líneas de trabajo tienen como objetivo entender la contribución del microambiente tumoral, mediante el uso de diferentes técnicas de imagen de alta resolución. Entre los proyectos de su grupo destacan aquellos en los que, utilizando microscopía intravital de dos fotones in vivo, definieron los componentes del microambiente tumoral que regula la latencia de las células durmientes (Nature Cancer, Cell Reports, Nature Cell Biology), así como otros aspectos de la diseminación tumoral (Cell, Nature Communications, Nature). En los últimos años, el trabajo de su laboratorio está enfocado en entender cómo las células tumorales durmientes regulan otras células residentes a nivel del cerebro. Entre los reconocimientos a su trayectoria destacan los siguientes: Emerging Leader Award de la Mark Foundation; Junior Investigator Award de la Susan G. Komen Foundation; Hirsch Scholar Award Spanish Scientist in USA; Honorary member de ECUSA (Españoles Científicos en USA); Friedman Brain Institute Scholar Award; The Michael J. Fox Foundation Biology Award; Schneider-Lesser Young Investigator Research Award. Adicionalmente, colabora con la comunidad científica contribuyendo como secretario de la Metastasis Research Society (MRS), miembro del comité científico de GADEA, miembro del comité de la Fundación de Cáncer de Mama Masculino y miembro
del comité de Tumor Microenvironment de la Asociación Americana de la Investigación contra el Cáncer (AACR).
Foro 18
La Dra. Zaida Álvarez actualmente lidera el grupo de Biomateriales para la Regeneración Neural como Líder del Grupo Junior Ramón y Cajal en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) en España. Completó su doctorado en Ingeniería Biomédica en la Universidad Politécnica de Cataluña en 2014. En 2015, se unió al laboratorio del Profesor Samuel Stupp en la Universidad Northwestern en Chicago como becaria postdoctoral autofinanciada para trabajar en péptidos anfifílicos para la regeneración neural. En 2019, fue nombrada Profesora Asistente en el Departamento de Medicina en la Facultad de Medicina en la Universidad Northwestern, donde continuó su investigación sobre biomateriales supramoleculares para el modelado in vitro de neuronas derivadas de IPS humanas en lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas. Desde 2019, también ha servido como consultora para diversas firmas tecnológicas en los EE. UU., donde ha transferido a cuatro patentes activas relacionadas con biomateriales innovadores para la reparación neural. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios, incluyendo el premio de Joven Investigador Baxter en 2019 y el premio Rafael Hervada en 2021. Su investigación actual con el grupo de IBEC se centra en entender la dinámica molecular del fracaso regenerativo en el sistema nervioso central y aprovechar este conocimiento para idear estrategias basadas en biomateriales destinadas a superar la parálisis.

Dra. Zaida Álvarez
CANDIDATOS
PRÓXIMAS INCORPORACIONES AL FORO
- Juan Alberto Ortega Cano, contrato Ramón y Cajal, Universidad de Barcelona. Neurorreparación del tejido nervioso.
- Zaida Álvarez Pinto, contrato Ramón y Cajal, Instituto de Bioingeniería de Cataluña. Nuevas terapias para el traumatismo de la médula espinal.