Jóvenes Investigadores

Foro "Teófilo-Hernando"

HISTORIA

Introducción y Objetivos

En 2018 nació una actividad harto original; se trataba de dar voz a los jóvenes investigadores. Para ello, la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y la Fundación Teófilo Hernando (FTH) firmaron un convenio para iniciar este Foro. Se piensa que la ciencia española carece de impulso y de pulso debido a falta de inversiones. Con ser ello cierto, no debe olvidarse que el apoyo a la ciencia no es solo crematístico sino también social. Iniciativas como las del Foro Teófilo Hernando de Jóvenes Investigadores de la RANME son tan importantes como el apoyo económico. Sin medios no hay ciencia, pero sin estímulos tampoco. De ahí la relevancia de impulsar esta actividad, que está siendo generosamente apoyada por ASISA, y que contribuirá al desarrollo de las ciencias biomédicas en España, que depende de estos jóvenes investigadores.

COMPONENTES

Miembros del Foro

Dr. Rafael León

Foro 1

En febrero 2018 abrió el Foro el doctor Rafael León, que hizo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2006 y su posdoctorado en la Universidad de Vitoria en Canadá y en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, en donde obtuvo una de las competitivas becas europeas “Marie Curie”. El doctor León ha obtenido recientemente el puesto de investigador en el Instituto de Química Médica del CSIC y disfruta de apoyos financieros de instituciones públicas y privadas, nacionales y europeas. El 7 de marzo inauguró en la RANME el Foro “Teófilo Hernando” con una charla sobre el diseño, la síntesis y la actividad neuroprotectora de nuevos compuestos multidiana con potencial terapéutico en las enfermedades neurodegenerativas.
Destacó un compuesto que se encuentra en fases incipientes de desarrollo preclínico para la esclerosis múltiple, aunque sus esfuerzos se dirigen fundamentalmente a la búsqueda de un fármaco que frene el avance de la enfermedad de Alzheimer.

El 31 de mayo de 2018, la doctora Sandra Jurado fue la ponente del II Foro. Había realizado el doctorado en neurociencias en la Universidad Complutense en 2005 y su posdoctorado en la Universidad de Michigan y en la Universidad de Stanford, ambas en los EEUU. En 2013 inició su laboratorio independiente en la Universidad de Maryland, EEUU y en 2017 se incorporó al Instituto de Neurociencias (CSICUniversidad Miguel Hernández Elche, Alicante) como Científico Titular del CSIC en donde lidera el laboratorio de “Neuromodulación Sináptica”. Su disertación versó acerca de los fenómenos de plasticidad sináptica relacionados con la adquisición y consolidación de la memoria, y su potencial terapéutico en enfermedades neurológicas.

Dra. Sandra Jurado

Foro 2

Dr. Pablo Pelegrín

Foro 3

Por su parte, el 24 de octubre de 2018 el doctor Pablo Pelegrín protagonizó la tercera edición del Foro. En 2003 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Murcia y realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Sheffield y en la Universidad de Manchester, ambas en el Reino Unido. En 2009 se incorporó al Instituto Murciano de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca con un proyecto del Instituto de Salud Carlos III para Grupos Emergentes. En la actualidad dirige varios proyectos de investigación financiados por organismos europeos y nacionales, y ha creado su propio grupo de investigación. Sus estudios se centran en la implicación de los inflamasomas en el dolor inflamatorio, la sepsis grave, la neuroinflamación y los síndromes autoinflamatorios. Su charla versó sobre estos fenómenos y la implicación de los receptores purinérgicos en su patogenia, con especial referencia al denominado receptor P2X7, que se activa por las altas concentraciones de ATP que se alcanzan localmente como consecuencia de la muerte y lisis celular.

En 2019 han intervenido otros tres jóvenes investigadores. En 2016 el doctor Enrique J. Cobos del Moral, defendió su tesis doctoral en la Universidad de Granada, e hizo su posdoctorado en la Universidad de Harvard, EEUU, investigando las interacciones neuroinmunes durante el dolor crónico. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Granada, Facultad de Medicina, Departamento de Farmacología y centra su trabajo en el esclarecimiento de los mecanismos del dolor, y del potencial analgésico de los antagonistas de los receptores sigma1, tema que abordó en su ponencia de la RANM. Tiene su propio grupo de investigación que financia con ayudas que obtiene como IP.

Dr. Enrique J. Cobos

Foro 4

Dr. Rafael Fernández

Foro 5

El segundo ponente de 2019 fue el doctor Rafael Fernández Leiro (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO). En 2011 defendió su doctorado en ingeniería de proteínas, en la Universidad de A Coruña y, posteriormente, hizo su posdoctorado en el Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, UK, en donde se centró en el estudio de los procesos moleculares responsables de la reparación y replicación del ADN. Actualmente dirige el grupo “Integridad Genómica y Biología Estructural del CNIO”. Su presentación en la RANME versó sobre la forma en que la criomicroscopía electrónica ha
revolucionado la biología estructural y cómo puede ayudar en la investigación biomédica.

La tercera ponente de 2019 fue la doctora Jara Pérez Jiménez (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición, ICTANCSIC), quien se doctoró en 2007 en ciencia y tecnología de los alimentos, por la UAM. Trabajó posteriormente en varios centros de Francia y España y, actualmente, dirige en el CSIC el grupo de investigación POLIFIBAN (polifenones no extraíbles, antioxidantes y fibra dietética en salud). Su exposición en la RANME versó sobre el potencial de los polifenoles de la dieta en la prevención de enfermedades cardiometabólicas

Dra. Jara Pérez

Foro 6

Dr. Juan Fortea

Foro 7

En 2020, el COVID19 alteró el funcionamiento del Foro. Se hicieron solo dos sesiones por vía telemática. El 14 de octubre, la séptima sesión del Foro corrió a cargo del doctor Juan Fortea, un neurólogo experto en el campo de las demencias. Ha hecho estancias como profesor asociado de investigación en la Unidad de Memoria y Neuroimagen del Departamento de Psiquiatría de la
Universidad de Nueva York. Fundó y dirige la Unidad de AlzheimerDown de la Unidad de Memoria del Hospital Sant Pau de Barcelona. Su investigación se centra en el diagnóstico precoz del alzheimer a través de biomarcadores en plasma y líquido cefalorraquídeo y pruebas multimodales como el PET y la RM. También ha creado un pionero Plan de Salud para el cribado del alzheimer en los adultos con
síndrome de Down. En su ponencia se refirió a estas actividades y remarcó que el grupo de Sant Pau había descubierto que la proteína fosfotau en plasma es un excelente marcador para el alzheimer.

El 18 de noviembre de 2020 se celebró el octavo Foro con la ponencia que sobre “Heterogeneidad del cáncer de mama: identificación de vulnerabilidades terapéuticas”, impartió el doctor Alberto Ocaña. El doctor Ocaña es médico oncólogo con experiencia en biología molecular y desarrollo de fármacos. Es director de la Unidad de Nuevas Terapias en Cáncer del Hospital Clínico San Carlos en Madrid. Hizo su doctorado en la Universidad de Salamanca sobre inhibidores de tirosina cinasa y trabajó en biología molecular en el Hospital Vall d’Hebron en Barcelona y en el desarrollo de fármacos y diseño de ensayos clínicos en el Hospital Princess Margaret en Toronto, Canadá. Ha sido científico visitante en la Universidad de Yale, EEUU. Su investigación se centra en mecanismos de resistencia a  nuevos fármacos, así como en la validación de nuevas dianas terapéuticas en tumores sólidos. En su conferencia expuso conceptos genómicos y epigenómicos del cáncer de mama, un conjunto de alteraciones biológicas diferentes, que además evolucionan de manera distinta tanto en el tiempo como en la respuesta a fármacos. Se refirió también a la inmunoterapia y las terapias celulares “a la carta”, dirigidas específicamente contra proteínas presentes exclusivamente en el tumor.

Dr. Alberto Ocaña

Foro 8

Dr. Jordi Poater

Foro 9

El 22 de abril de 2021 se incorporó al Foro el doctor Jordi Poater Teixeidor. Impartió una ponencia sobre su trabajo, titulada “Mecanismos de reconocimiento molecular de la trimetil lisina  mediante proteínas lectoras epigenéticas”. El doctor Poater es profesor ICREA y miembro del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica y del Instituto de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Barcelona. Se doctoró en la Universidad de Gerona con un trabajo de enlaces químicos y aromaticidad de sistemas orgánicos con herramientas basadas en la densidad de pares de electrones. Trabajó después en la “Vrije Universiteit Amsterdam” con una beca posdoctoral Marie Curie en temas relacionados con el mecanismo de replicación del ADN. Posteriormente se reincorporó a la Universidad de Gerona con un contrato Ramón y Cajal y con posterioridad fue nombrado investigador asociado de la Universidad de Ámsterdam antes citada. Su línea de investigación se centra en el estudio a nivel molecular del mecanismo de replicación del ADN. En el marco de esta regulación, el doctor Poater resaltó en su ponencia que la interacción de trimetil lisina y los dos anillos del triptófano podrían inspirar la identificación de nuevas dianas para la síntesis de fármacos novedosos con potencial terapéutico en el cáncer y las enfermedades genéticas.

El 3 de junio de 2021 se incorporó al Foro la doctora María Dolores Sánchez Niño. Y lo hizo con una ponencia titulada: “Modulación terapéutica del factor antienvejecimiento Klotho”. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente hizo dos estancias posdoctorales, una en el Cancer Research UK de Londres y otra en la Universidad Ann Arbor de Michigan, en los EEUU. También fue científica visitante en la Facultad de Medicina Mount Sinai de Nueva York. Actualmente goza de un contrato Ramón y Cajal y trabaja en el Laboratorio de Nefrología del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los
mecanismos fisiopatológicos y la identificación de nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad renal crónica. El tema central de su disertación en la RANME giró en torno a la regulación del gen que codifica el factor proteico Klotho,, cuya expresión está disminuida en la enfermedad renal crónica. La disminución del filtrado glomerular y la propia albuminuria son dos de los factores que regulan a la baja el gen Klotho. Curiosamente el inhibidor de fosfodiesteresa pentoxifilina, que posee efectos antiinflamatorios, preserva la función renal en la diabetes y mantiene los niveles de Klotho en orina. También la angiotensina II, que disminuye los niveles de Klotho contribuyendo a la progresión de la enfermedad renal crónica, es una buena diana farmacológica: la relacionada con los inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina, que ejercen funciones nefroprotectoras, concluyó la doctora Sánchez Niño.

Dra. María Dolores Sánchez

Foro 10

Dr. Andrés A. Maldonado

Foro 11

El 23 de junio de 2021 se incorporó al Foro el doctor Andrés A. Maldonado Morillo, con una ponencia titulada “Avances en la cirugía reconstructiva de nervio periférico”. Hizo su tesis doctoral sobre marcadores proteicos en pacientes con quemaduras graves, a caballo entre la UAM y la Universidad de Heidelberg. Se especializó vía MIR en cirugía plástica, estética y reparadora en el Hospital  Universitario de Getafe y completó su formación en el Hospital Universitario de Chicago y en la Clínica Mayo. Con posterioridad trabajó como experto en nervio periférico en la BG Unfalklinic de Frankfurt y actualmente, y de modo excepcional, simultanea su trabajo clínico entre este hospital alemán y el Hospital de Getafe. En su ponencia en la RANME, el doctor Maldonado eligió varios ejemplos espectaculares sobre la reparación de nervios periféricos generalmente dañados en accidentes. En esos ejemplos, la reparación nerviosa condujo a la recuperación funcional de las articulaciones del hombro, antebrazo, mano, pierna o pie. El doctor Maldonado hace su trabajo quirúrgico incorporando al mismo avanzadas técnicas de transferencias nerviosas, electrofisiología reparadora y la ingeniería tisular para completar la cirugía reconstructiva.

El 27 de abril de 2022, la doctora María Mittelbrunn ingresó en el Foro con una ponencia sobre el envejecimiento del sistema inmune. Hizo su doctorado en el Hospital Universitario de La Princesa, con el doctor Francisco SánchezMadrid sobre mecanismos de comunicación celular entre células del sistema inmunitario. Sus investigaciones fueron pioneras en el campo de la comunicación celular a través de exosomas, y de la identificación del mecanismo que controla la carga de miRNAs en exosomas. Completó su formación con estancias en el Instituto Curie (París) y en la Universidad de
Oviedo, donde adquirió conocimientos sobre las características moleculares del envejecimiento. Desde 2017 trabaja en el CBM Severo Ochoa, sobre envejecimiento e inmunidad. En 2019, María fue nombrada miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación Gadea Ciencia (www.gadeaciencia.org) y desde diciembre de 2021, es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Dra. María Mittelbrunn

Foro 12

Dr. Juan Antonio Moreno

Foro 13

El doctor Juan Antonio Moreno Bravo se incorporó al Foro el 29 de septiembre de 2022, con una ponencia titulada “Desarrollo de los circuitos bilaterales del sistema nervioso: desde los mecanismos moleculares al cerebelo y su implicación en patologías del neurodesarrollo”. En 2015 se doctoró en
neurociencias por la Universidad Miguel Hernández caracterizando las
conexiones de la habénula durante el desarrollo embrionario del cerebro, con la supervisión del doctor Eduardo de Puelles, Instituto de Neurociencias de Alicante, CSICUMH. Posteriormente se unió al grupo del doctor Alain Chédotal en el Instituto de la Visión, Paris, para estudiar los mecanismos moleculares involucrados en la guía y establecimiento de los circuitos bilaterales en mamíferos. Actualmente trabaja sobre estos temas en el Instituto de Neurociencias CSICUMH con un contrato Ramón y Cajal y con su
emergente grupo de investigación.

El doctor David Baglietto Vargas se incorporó al Foro el 16 de noviembre de 2022, con una ponencia titulada “Propagación y agregación del péptido Aβ en modelos murinos de la enfermedad de Alzheimer”. David Baglietto Vargas es licenciado (2002) y doctor (2008) en Biología por la
Universidad de Málaga (UMA). Ha realizado una estancia postdoctoral en el laboratorio del Dr. Frank LaFerla en la Universidad de CaliforniaIrvine (UCI, Estados Unidos) (20092015), posteriormente ha continuado su carrera como Investigador independiente en la UCI (20152020) y se ha incorporado
recientemente a la UMA como Investigador Distinguido Senior Beatriz Galindo (2020). Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio de distintos factores de riesgo, incluyendo factores genéticos, ambientales, estilo de vida y enfermedades comórbidas en el desarrollo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer, publicando más de medio centenar de trabajos científicos en revistas internacionales de prestigio contrastado. Sus proyectos han sido subvencionados a nivel nacional e internacional por agencias científicas e instituciones gubernamentales.

Dr. David Baglietto

Foro 14

Dra. Guadalupe Sabio

Foro 15

La doctora Guadalupe Sabio se incorporó al Foro el 12 de abril de 2023, con una conferencia titulada “Lo que la grasa esconde”. Licenciada en Ciencias Veterinarias y doctorada en Bioquímica por la Universidad de Extremadura. Premio a la mejor Tesis Doctoral en la Universidad de Extremadura
(2005). Postdoctoral en el laboratorio Dr. Roger Davis UMASS (Worcester, MA, EE.UU.) para estudiar la función in vivo de MAPK. Allí demostró la implicación de JNK1 en diferentes tejidos y su implicación en la diabetes. (Science, Cell Metab, Mol Cell Biol, Genes & Development y Trends Biochem).<

Se estableció como investigadora en el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) con una ERC Starting Grant. Su trabajo se centra en el papel de las cinasas de estrés en el desarrollo de enfermedades metabólicas hepáticas y desarrollo del cáncer (JCI, EMBO, Nature, PNAS, Elife), la contribución de estas cinasas en el metabolismo del tejido adiposo y su efecto como órgano endocrino (NatureComm, Plos Biol, JEM) o el papel de los SAPK en el mantenimiento del metabolismo cardíaco y su funcionalidad (NatureComm, PlosBiol). En los últimos años se ha centrado en entender el papel endocrino de la grasa y cómo la alteración de este tejido puede dar lugar a enfermedades cardiovasculares, diabetes, hígado graso o incluso el cáncer. Premios: L’Oréal-UNESCO España 2010, Príncipe de Girona 2012, Estrella de Madrid 2014, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular 2016, Joven Investigadora EMBO 2017, Astra Zeneca 2018, Premio Jesús Serra 2018, 2019 Premio Mujeres a Seguir, Young Research Award de la Sociedad Europea de Investigación Clínica 2020, Banco Sabadell 2021 y Antoni Esteve 2022. Medalla de oro la diputación de Badajoz, Medalla de Extremadura. Premio Carmen y Severo Ochoa en 2023